Publicador de contenidos

Medidas adoptadas por las entidades locales en materia de ahorro y eficiencia energética, ejercicio 2022

El informe en 2 minutos

¿Por qué hemos hecho esta fiscalización?

  • La iniciativa de este proyecto surge de la actuación coordinada entre los órganos de control externo autonómicos y el Tribunal de Cuentas.
  • El trabajo es una fiscalización de seguridad limitada de cumplimiento y se ha dirigido a analizar los procedimientos y las actuaciones realizadas por las entidades locales para la planificación y el seguimiento de las medidas de ahorro y eficiencia energética.

¿Cuáles son los hechos y las cifras clave?

  • El Plan de acción por el clima y la energía sostenible es un documento estratégico que contiene las acciones que deben realizar los entes locales para superar los objetivos establecidos por la Unión Europea acordados en el Acuerdo de París; objetivos recogidos para el ámbito nacional en la Ley del Estado 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
  • Para las entidades locales de más de 20.000 habitantes se ha analizado cuál era la situación de planificación en materia de ahorro y eficiencia energética.
  • Para una muestra formada por 10 entidades de entre las de más de 50.000 habitantes se han analizado distintos aspectos de los planes aprobados en relación con las medidas de ahorro y eficiencia energética.

¿Qué hemos observado?

  • El 34,3% de las entidades de más de 20.000 habitantes no disponía de una planificación general sobre el ahorro y la eficiencia energética.
  • El 38,6% de las entidades locales con más de 20.000 habitantes no había renovado los compromisos del nuevo Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía Sostenible.
  • De los entes de la muestra, solo 1 ayuntamiento no tenía un Plan de acción por el clima y la energía sostenible aprobado ni en fase de elaboración.
  • De los entes de la muestra, solo 1 ayuntamiento había revisado su Plan de acción por el clima y la energía sostenible para adaptarlo a las nuevas circunstancias.
  • 5 ayuntamientos de la muestra no tenían un Plan de movilidad urbana sostenible actualizado, que, según la normativa, es obligatorio para los municipios con más de 50.000 habitantes.

¿Qué recomendamos?

  • Adopción por parte de las instituciones de medidas relacionadas con la movilidad y el transporte.
  • Actuaciones de apoyo y coordinación por parte de las diputaciones en relación con la planificación de las medidas de ahorro y eficiencia energética.
  • Mayor peso de las medidas de adaptación en el Plan de acción por el clima y la energía sostenible para garantizar un modelo energéticamente más eficiente que no las aleje de los objetivos alcanzados.
  • Promoción de mecanismos de coordinación entre las entidades locales de Cataluña con el objetivo de aprovechar conocimientos y experiencias y elaborar un modelo conjunto y homogéneo de las acciones a adoptar para conseguir los objetivos de ahorro y eficiencia energética en todo el territorio.